Manos Expertas
Creando desde el corazón del agave

MEZCAL

La Historia del Mezcal

| HISTORIA

El origen se remonta a tiempos desde antes de la conquista. El nombre se debe palabras en náhuatl que significan maguey cocido. Aunque no existe una versión exacta de como empezó esta historia del destilado, hay tres versiones que tienen más fundamentos:

Descubrimientos en pueblos mesoamericanos de que ya tenían procesos de destilación que se desarrollaban desde los años 1500 a 1000 AC.

Españoles que trajeron alambiques de cobre procedentes de Arabía, que empezaron a realizar destilados con agave a finales del siglo XV.

Filipinos que dedicados al comercio mercante que contaban con destiladores para coco y caña de azúcar, pero empezaron a experimentar con el agave.

| Historia de los maestros

Mezcal es el nombre común otorgado desde hace al menos 400 años a las bebidas obtenidas de la destilación de los mostos fermentados de las piñas o cabezas cocidas de maguey o agave. Con la conquista y colonización europea los derivados del maguey tuvieron un incremento. El pulque dejó de ser una bebida ritual (quedando libre de restricciones para su consumo), además de recibir un impulso considerable para venderlo. Los europeos a su vez iniciaron la destilación de otros agaves con los que elaboraron aguardientes denominados mezcales.

"Cuando las personas hacen lo que los apasiona, los convierte en expertos"
Nosotros somos apasionados por el Mezcal

El Mezcal Por regiones.

Se encuentra al sur de México, y es el mayor referente como productor de Mezcal. Esto es de tiempos coloniales, ya que se ha utilizado en ceremonias desde hace siglos. Es un estado que tiene más regiones

Es un estado en la zona central de México. Aquí encontramos formas peculiares de la región peculiares de elaborar mezcal, ya que de acuerdo a la comunidad que lo elabore, se hace en cazos de cobre lo que genera sabores característicos. El agave que se utiliza más es el cupreata, que en numerosos casos se mezcla con otros para elaborar ensambles de gran sabor y calidad.

Es el segundo estado productor de mezcal a nivel nacional, el cual se divide en cuatro regiones: Centro, Norte, Tierra Caliente y Costa Grande. Es también donde se elaboran mezcales de los más conocidos como el Pechuga y Borrego. Las condiciones climáticas permiten que tengan una gran variedad de agaves para producir unos de los mejores mezcales de México.
Una de las regiones al norte del país, donde podemos ver tierra que cubre piedra volcánica que genera agaves de excelente calidad para elaborar mezcales. Los mezcales que se producen siguen el proceso artesanal en todos sus procesos, dando muestra de su cultura y la historia que los acompaña.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
0
Clientes Felices
0
Ventas Completadas
0
Negocios Cerrados
0
Botellas Vendidas

| TIPOS DE AGAVE

ESPADÍN

Cuando todos nos queremos referir a un maguey, pensamos en el Espadín con sus hojas largas y delgadas de un color azulado desplegadas desde el suelo. Este maguey es uno de los que mejor se adapta a diferentes regiones, por lo que se encuentra desde Sonora hasta Oaxaca. Los aromas que tienes son a piel de naranja y maderas, dando unos sabores que pasan por ahumad y deja un post gusto afrutado.

TEPEXTATE

Es un agave que para poder llegar a su maduración y destilarlo se toma de 16 a 18 años. Es un agave que por la forma inflo reciente tiene mucha importancia en usos ceremoniales. En cuanto a su sabor, es uno de los más complejos que pasan por lo mineral y láctico, hasta lo herbal y frutal.

MADRECUIXE

Tiene una gran semejanza con el agave Tobaziche, pero con una diferencia en que cuenta con pencas más abundantes y alborotadas. Este se desplegar desde el suelo, que se eleva en un tronco desde la tierra. Al ser endémico, solo lo encontramos en el sur de Oaxaca y los valles centrales. Este llega a su madure después de 10 años de haberse sembrado. Sus aromas son como cuando hueles una planta mojada, con un toque de tierra. Sus sabores son minerales con un toque de humo.

ARROQUEÑO

Es uno de los agaves con mayor tamaño que se pueden utilizar. Solamente lo encontramos en el sur y valles centrales de Oaxaca. Para llegar a su maduración tarda de 16 a 18 años. En olor es uno de los más afrutados, ya que en algunas regiones se destila en ollas de barro por lo que nos da unos sabores de melón y ciruela.

TOBALA

Este agave se encuentra en los peñascos, por lo que a veces acceder a este es complicado. Tarda unos 10 años en llegar a su punto de maduración. Es uno de los más reconocidos en Oaxaca. Sus aromas son dulces de agave cocido. Sus sabores son herbales con un post gusto frutal.

TOBAZICHE

Este agave lo utilizan mucho en algunas regiones para hacer divisiones territoriales, pero también es gran productor de mezcal. Tiene una forma de árbol que de forma natural se encuentra en los valles centrales y sur de Oaxaca. Tiene uno de los olores minerales muy característicos con un toque de manzanilla y piloncillo. Sus sabores herbales y minerales dejan una sensación frutal ligeramente tostada.

COMO PROBAR

Si es tu Primera Vez:

Así como todo en la vida, debemos de aprender a caminar antes de correr. Considera probar un mezcal de características aterciopeladas, con notas suaves, donde descubrirás los olores y sabores que esta gran tradición tiene para ti.


 

 

 

 

 

Consejos de expertos:

  • Si no estas acostumbrado, empieza por mezcales suaves.
  • Las botellas de mezcal artesanal debe de tener el nombre del maestro mezcalero, así como la región, lote y número de botella.
  • Comienza por mezcal de agave espadín, ya que sus aromas y sabores son una buena referencia para que compares con los agaves silvestres
  • Antes de tomarlo, vierte un poco en tu mano y frota levemente, percibe los olores, vuelve a frotar y veras que el olor a alcohol desaparecerá y encontraras los aromas correspondiente al agave y características ahumadas, afrutadas o minerales están ahí.
  • Da un pequeño trago y pásalo por tu boca, para que tus papilas gustativas se abran.
  • Da un segundo trago un poco más largo y comenzaras a descubrir todos los sabores de una tradición que la gente hizo para compartir contigo.
  • Recuerda, el mezcal es la mejor bebida del mundo, ya que debes de tomarla a besos.
  • Si es de tu agrado, puedes acompañarlo con un poco de naranja y sal de gusano o chapulín, o bien canela.

Comer y beber Maridajes

Como aperitivos o digestivos

Al ser un destilado, puedes utilizar el mezcal en cualquiera de los dos casos, solo toma en cuenta: -También puedes hacerlo con quesos o embutidos para que potencialices el sabor de los alimentos y del mezcal. -Acompañar la gran comida mexicana es la elección perfecta para un buen mezcal.

Como acompañante

Puedes acompañar gran cantidad de comidas con el mezcal, desde cortes hasta pescados y carnes blancas, ya que te ayudará a balancear los sabores o bien resaltar algunos. -También puedes hacerlo con quesos o embutidos para que potencialices el sabor de los alimentos y del mezcal. -Acompañar la gran comida mexicana es la elección perfecta para un buen mezcal.

En la cocina

El mezcal puede ser un gran acompañante en tus platillos, ya que puedes elaborar platos fuertes o inclusive postres en donde este incluido en la preparación.

WhatsApp

5530808530

Ubícanos

Samora 33, Col.Condesa Alcaldía Cuauhtemoc C.p.06140, CDMX

Correo

info@labodeguitadelmezcal.com